top of page

IX Concurso San Miguel 2017

1er lugar: Carlos López Santillán

2o lugar: José Manuel González Caro

3er lugar: Darenka Chávez

4o lugar: Gamaliel Reynoso

 

Finalistas: Julietta Beas, Daniel Cerón, Carmen Ferrá, Diana Peralta, Octavio Rivas, Héctor Valle.

 

Invitados Especiales: César Delgado (palomazo), Alejandro Kevin Luévanos González, Beatriz Meléndez, Valeria Vázquez.

Desde la primera fila del Teatro Ángela Peralta, justo frente a la tapa del foso orquestal, sobre el cual se ubica un piano de cola Steinway, me asomaba sobre la orilla del escenario para ver la progresión de relucientes zapatos negros y dobladillos de seda o satén, precursores del resplandor que se veía, conforme iban “saliendo al ruedo”, por así decirlo, los cantantes que participaron en el Noveno Concurso de la Ópera de San Miguel (OSM). No solo fue memorable la elegancia de esmóquins, vestidos largos y joyas que desfilaron sobre el escenario, sino sobre todo la resplandeciente actuación de los concursantes.

 

El evento comenzó, como siempre, con la bienvenida que dio el Presidente de la asociación civil OSM, Álvaro Nieto, seguido por la relación que hizo el vicepresidente y director artístico John Bills de los logros alcanzados este año. Dado el carácter bicultural del evento, la maestra de ceremonias, María Teresa Dobarganes, traducía del inglés al español y viceversa los comentarios para beneficio de todo el público. Comenzó diciendo que una de las concursantes anunciada en el programa, la soprano Angélica Alejandre, había tenido que cancelar su participación dada su inminente debut en la Ópera de Bellas Artes en el rol protagónico de Lucia di Lammermoor.

 

También anunció que este concurso se dedicaba a la memoria de José Mojica (1896-1974), en el centenario de su debut operístico, como el Conde Almaviva en Il barbiere di Siviglia en el Teatro Arbeu de la Ciudad de México, el 5 de octubre de 1916. Residente de San Miguel, Mojica fue “el más aclamado tenor mexicano de su tiempo”, descubierto por Enrico Caruso, que cantó roles principales de ópera antes de convertirse en estrella de cine. El recuerdo de Mojica sigue presente en San Miguel gracias a la conversión de su casa (la restaurada Antigua Villa Santa Mónica, del siglo XVII) en el Hotel Santa Mónica, y por Mexiquito, un orfanatorio de niños fundado por el artista.

 

Podría decirse que el Concurso fue un homenaje ideal para Mojica, pues cada uno de los diez finalistas seleccionados (de un total de casi 100 aspirantes) interpretó dos apasionadas arias que trabajaron en lo musical e histriónico con la maestra Maureen O’Flynn en la semana previa al Concurso. Habla muy bien del trabajo de los coaches de Ópera de San Miguel que sus jóvenes alumnos puedan pararse en el escenario y transmitir tan bien sus emociones a través del canto.

 

Baste mencionar el gran histrionismo del barítono que se pavoneaba física y vocalmente como el sargento Belcore de L’elisir d’amore de Donizetti antes del intermedio y que regresó como otro valiente soldado, el Valentin de Faust de Gounod con su emotiva plegaria. O la mezzosoprano que cantó primero la seductora “Seguidilla” de Carmen de Bizet en la primera parte, y regresó con ecuanimidad para interpretar la endiablada coloratura de Isabella en ‘Cruda sorte’ de L’italiana in Algeri de Rossini.

 

Otro barítono parecía especializarse en el pathos, al ofrecernos ‘Mein Sehnen, Mein Wähnen’ de Die tote Stadt de Erich Korngold, creando un recogido silencio en el teatro. Pero la más impresionante transformación en el escenario fue la de una soprano que susurró con gran cuidado la coloratura de ‘Caro Nome’ de la inocente Gilda de Rigoletto de Verdi, solo para regresar con una cincelada interpretación (olvidémonos de su abarrotada dicción en inglés) de ‘Glitter and Be Gay’, la divertida escena de Cunegonde de la Candide de Leonard Bernstein. Y me da mucho gusto hacer notar que la Ópera de San Miguel incluyó, entre los finalistas, a un contratenor, recordándonos que ha llegado la hora de que podamos ver en escena a estos cantantes compartiendo roles para castrato o escritos para mezzosoprano en travesti.

 

También hay que comentar sobre el enorme progreso que ha tenido la Ópera de San Miguel en la promoción de sus cantantes fuera del país. No sólo por sus crecientes estímulos monetarios (John Bills recalcó que hoy por hoy este Concurso es el más generoso de todas las competencias vocales del país, con una bolsa de más de medio millón de pesos en premios), sino porque los ganadores reciben oportunidades para seguirse desarrollando vocal y actoralmente fuera de México; oportunidades que, suponemos, solo se consiguen cuando uno ha trabajado, como el maestro Bills, por más de 25 años en el Metropolitan Opera.

 

La OSM ha catapultado las carreras de algunos de sus pasados ganadores, que han recibido invitaciones para cantar y/o concursar en países tan disímiles como Canadá, Holanda y China, y en ciudades importantes para la ópera, como Barcelona, Londres, Nueva York, París, Moscú y Salzburgo.

 

Todos los miembros del jurado para el Concurso de 2017, junto con el maestro Bills, han participado en años anteriores: John Daly Goodwin, otrora director musical, por 25 años, de la New York Choral Society; la reconocida soprano Maureen O’Flynn, ahora maestra de canto en la Hartt School of Music en Connecticut; el heldentenor Alain Nonat, director general de Les Jeunes Ambassadeurs Lyriques de Montreal; y Charles Oppenheim, cantante de ópera, editor de la revista Pro Ópera y miembro honorario del consejo de la OSM.

 

Mientras el jurado deliberaba al final del Concurso, tres cantantes aún más jóvenes que los concursantes, los invitados especiales, cantaron arias que desafiaban su corta edad. En esta ocasión participaron el tenor Alejandro Kevin González Luévanos, con el aria de Lenski de Eugenio Oneguin de Chaicovski, cantada con la angustia de este personaje de la ópera y con buena dicción rusa. Valeria Vázquez, soprano, cantó con vehemencia ‘Come scoglio’ de Così fan tutte de Mozart, y Beatriz Meléndez, mezzosoprano, ofreció una encantadora versión del rondó de Urbain, ‘Non! non, non, non’, de Les huguenots de Meyerbeer. Una sorpresa especial fue la participación del tenor César Delgado, ganador del primer lugar del Concurso 2015, quien interpretó ‘Granada’ de Agustín Lara con garbo.

 

Todos los concursantes y los invitados especiales fueron acompañados por el pianista y coach residente de OSM, el talentoso Mario Alberto Hernández. El público quería más… pero el jurado ya había decidido:

 

Primer lugar: Carlos López Santillán, barítono, 30 años, $100,000 pesos. Cantó ‘Come un ape’ de La Cenerentola de Rossini y ‘Per me giunto… Io morrò’ de Don Carlo de Verdi. Además: El premio Les Jeunes Ambassadeurs Lyriques: $15,000 pesos para viajar a Montreal. El premio memorial Edgar Mason Kneedler: $15,000 pesos, por sobresaliente interpretación y estilo. Una invitación para participar en el concurso vocal de Marmande, France, en la etapa de semifinalista. Y participación en el cuarteto de solistas de la Petite Messe Solennelle de Rossini, junto con otros colegas ganadores del Concurso Ópera de San Miguel: la soprano Alejandra Sandoval, la mezzosoprano Diana Peralta; y el tenor César Delgado, que tendrá presentaciones en Easthampton y en la ciudad de Nueva York, la Ciudad de México y San Miguel de Allende. Todas las funciones serán dirigidas por John Daly Goodwin.

 

Segundo lugar: José Manuel González, barítono, 28 años, $75,000 pesos. Cantó ‘Ah per sempre’ de I puritani de Bellini y ‘Mein Sehnen, Mein Wähnen’ de Die tote Stadt de Korngold. Tercer lugar: Darenka Chávez, soprano, 27 años, $50,000 pesos. Cantó ‘Caro nome’ de Rigoletto de Verdi y ‘Glitter and be gay’ de Candide de Bernstein. Además, el premio del director: $25,000 pesos.

 

Cuarto lugar: Gamaliel Reynoso, contratenor, 27 años, $40,000 pesos. Cantó ‘Vedro con mio diletto’ de Il Giustino de Vivaldi e ‘Ich lade gern mir Gäste Ein’ de Die Fledermaus de J. Strauss, Jr. Además: Premio por integridad excepcional, fortaleza, disciplina, tenacidad y actitud positiva: $20,000 pesos.

 

Octavio Rivas, tenor, 30 años. Cantó ‘Quando le sere al placido’ de Luisa Miller de Verdi y ‘Mamma, quel vino è generoso’ de Cavalleria rusticana de Mascagni. Recibió el premio memorial The Oliver Deehan: $40,000 pesos. Además: El Premio del Público Rosewood San Miguel: $10,000 pesos, y una invitación para participar en el Concurso Ricardo Zandonai en Italia a nivel de semifinalista.

 

Diana Peralta, mezzosoprano, 30 años. Cantó la “Seguidilla” de Carmen de Bizet y ‘Cruda sorte’ de L’italiana in Algeri de Rossini. Recibió el premio memorial Gertrude Brownlee Bitner para la concursante femenina más prometedora, $40,000 pesos. El premio José Mojica, $15,000 pesos y un concierto en Celaya, Guanajuato. Además, participará como solista en la ya mencionada Petite Messe Solennelle de Rossini.

 

Daniel Cerón, barítono, 33 años. Cantó ‘Come paride vezzoso’ de L’elisir d’amore de Donizetti y ‘Avant de quitter ces lieux’ de Faust de Gounod. Su premio fue en honor de Victoria Carolina Mosallem Pescador, de $30,000 pesos.

 

Héctor Valle, tenor, 31 años. Cantó ‘Che gelida manina’ de La bohème de Puccini y ‘Ah,lève-toi soleil!’ de Roméo et Juliette de Gounod. Recibió el premio memorial Herman Marcus, de $20,000 pesos.

 

Además: El incentivo de la Ópera de San Miguel, de $10,000 pesos, fue para Julieta Beas, mezzosoprano, de 24 años. Cantó ‘Faites-lui mes aveux’ de Faust de Gounod y ‘Smanie implacabile’ de Così fan tutte de Mozart. Además: El premio memorial Therese Anne McCarthy de revelación juvenil, de $15,000 pesos.

 

Carmen Ferrá, soprano, 28 años. Cantó ‘Ach ich liebe’ de Die Entfǖhrung aus dem Serail de Mozart y ‘Ah, forse lui… Sempre libera’ de La traviata de Verdi. También recibió un incentivo de la Ópera de San Miguel, de $10,000 pesos.

Pro Ópera mayo-junio 2017

Historia del Concurso

2022 / 2021 / 2020 / 2019 / 2018 / 2017 / 2016 / 2015 / 2014 / 2013

2012 / 2011 / 2010 / 2009 / 2008

© 2022-2025 by Ópera de San Miguel AC

San Miguel de Allende, Guanajuato, México.

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
OSM 20.png
bottom of page